La presión de la movilización:
La presión de la movilización:
Movimiento social o movimiento sindical, una alternativa para la movilidad.
por: luis herrera r.
A propósito del día internacional de la bicicleta, el Cabildo Metropolitano de Quito permitiría la inscripción de nuevos taxistas, estos podrán ser parte de las nuevas nominas siempre y cuando cumplan con algunas características como: ejercer la profesión del taxismo desde el 31 de diciembre del 2009, ellos podrán ingresar sin importar el lugar de procedencia, local o provincial, tener licencia de conducir profesional y mas.
Según datos del municipio capitalino hay más de 15700 taxistas, entre amarillos y ejecutivos, de todos estos 6922 entrarían en un proceso de legalización, según la veeduría de Justicia Vial, el cabildo no cuenta con las cifras exactas, la ciudad de Quito no tiene con un catastro que refleje el número real de los choferes en circulación diaria.
No se ha tomado en cuenta ningún estudio o base técnica, esto es ya una decisión que aprobó la ordenanza 247, el pasado jueves en la sala del Consejo Metropolitano, ordenanza que permite la inscripción de aspirantes nuevos, permite la entrada del taxista ejecutivo particular, al registro legitimo en el cabildo metropolitano, y a nuevas unidades a las centrales de taxis que ya existen, como también a la creación de centrales nuevas.
Parece que la decisión es mas una incidencia política que tiene el sector de los taxista, el Municipio nos ha hecho entender que tiene un compromiso con la movilidad de Quito, conjuntamente con la Secretaria de la Movilidad, impulsa, como proyecto insignia de la transformación de la “ciudad modelo”, la movilidad alternativa y el mejoramiento del transporte público, como primera decisión que se impuso para los habitantes de la ciudad fue el Pico y Placa, que redujo los trancones de carros en las horas pico, generando un flujo del trafico continuo, resultados vistos en sus primeros meses de implementación.
La decisión del alcalde Barrera parece funcionar siempre y cundo no exista ninguna presión por parte de a sociedad civil. Sobre esto como nos explicamos que los privilegios se sigan dando al sector de los transportistas o al vehículo motorizado. Según Justicia Vial, no serian 6922 los taxis que entrarían en las nominas del municipio, ellos mantiene que el promedio de los taxis será de 9000 mil unidades en circulación continua.
Haciendo un pequeño análisis, esto afectara no solo al tráfico de quito, al uso del espacio publico, también afectara al medio ambiente de la ciudad, y lo mas jodido de la decisión, se dará en la percepción de la gente, suponiendo que estas personas quieran generar un cambio o pensar en una alternativa para su movilidad, el incremento de tantos vehículos motorizados en la ciudad, mas el caos que esto representa, el poco o nada de espacio destinado a los y las ciclistas, al espacio público, si sumamos la falta de educación, señalética, información, semaforización, preferencias, etc. etc., mas un aporte desde el comportamiento y la disputa permanente, a esa lucha por el metro cuadrado que nos corresponde por derecho, la posibilidad de incremento de ciclistas o algunas alternativas para la transportación en esta ciudad, bajo esas condiciones es NULA, es claro que la decisión política que tiene el municipio de Quito, esta mediada por el miedo a la movilización que plantea el sector de los taxistas y los transportistas, al igual que todos los movimientos y sectores sociales, los trasportistas y mafias, han determinado una voz que puede afectar las decisiones tibias del municipio y sus autoridades en relación a la movilidad.
Nosotros que somos los afectados tras las decisiones de la alcaldía, no tenemos ni voz ni voto, los grupos de ciclistas u organizaciones en un silencio que otorga, tras las desobediencias del mandato otorgado al alcalde Barrera, el cambio que nosotros pedimos no es el de tapar baches en la ciudad, parches por todos lados, el cambio que nosotros reclamamos es una cambio estructural, que se cambie la concepción de buen vivir sobre las necesidades del auto en las ciudades, no queremos una ciudad pensada para el auto, tampoco queremos una ciudad llena de ciclovías, la responsabilidad del cabildo es ir pensando en las prioridades de los habitantes y no en fachadas engañosas, la responsabilidad de las personas es ir sacando el discurso del café, la discusión domestica, a la calle, a lo publico, hacer de las reflexiones acciones y de las acciones cambios estructurales.