¿Quién cuenta la historia de la bicicleta en Quito?
¿Quién cuenta la historia de la bicicleta en Quito?
por: luis herrera r.
Existe un síntoma critico dentro de la desproporcionalidad de la bicicleta en Quito, más la idea del eurocentrismo y colonialismo en el cual se fomenta la construcción de la ciudad, una exacerbación consiente por tomar y valorar todo lo que esta afuera para imponerlo acá, como una necesidad “evidente”. Sí hay que reconocer que hay necesidades grandes, pero también hay que evidenciar cuales son los actores de la bicicleta en la ciudad, es decir quienes utilizan a la bicicleta como un medio de transporte cotidiano, (no me gusta mucho nombrar lo deportivo porque le quita sentido al uso de la bicicleta cotidianamente), haciendo un análisis desde lo cotidiano y vivencial, las y los ciclistas urbanos son: los que van al trabajo en bici, los y las que van a la universidad o al colegio en bici, los comprometidos y comprometidas de la bicicleta. Y el publico objetivo de este texto, la gente que trabaja en la bicicleta, esta es la parte mas importante ya que en este sector es donde desembocan desde mi punto de vista muchos de los elementos que nos pueden dar una lectura diferente del proceso de la bici en Quito y el Ecuador, una mirada antagónica y propositiva.
En algunas ocasiones he mencionado que hay que reconocer a la bicicleta desde el reconocimiento de las personas que están sobre ella y no a la bicicleta desde la movilidad, el ocultamiento del uso silencioso de la bicicleta en este país a logrado desaparecer el trabajo en bici, tricicleros, panaderos, vendedores de helados, hieleros, afiladores de cuchillos, repartidores, fruteros y verduleros, jardineros, muchos de estos trabajos se fomentan desde las economías familiares, este es el sector mas menospreciado de la bicicleta, el que no se reconoce en los 10 años que cuenta la gente de proceso de la bici en Quito. ¿10 años de proceso donde?. Puntualmente podemos decir que la bicicleta siempre ha estado presente en las clases populares, en los sectores urbanos empobrecidos, la clase obrera de este país siempre ha fomentado parte de sus economía en una bicicleta, a diferencia de la clase media que siempre se ha reconocido sobre la fantasía del automóvil y la modernidad eurocéntrica, esta clase obrera, trabajadora nunca dejo de usar la bicicleta, en el campo como en la ciudad, en la costa, sierra y amazonia, si la bici siempre estuvo. Desde cuando reconocemos el proceso de la bicicleta en quito?.
Si hacemos un pequeño balance en las administraciones locales del DMQ, Secretaria de la Movilidad, EMOP, fundaciones (Ciclopolis, Biciacción), tiendas(El Rey, Biking Raymi, etc.), colectivos y agrupaciones, (Biciudad, etc.), que es donde suponemos se ha fomentado el uso de la bicicleta, podemos ver que en estos años no se hablado de los pobres, o de los trabajadores de la bicicleta. Haciendo un recorrido por la ciudad, tratando de encontrar algún lugar que nos pueda dar mas herramientas de análisis para poder desmontar algunas estrategias de la Secretaria de la Movilidad o de la EMOP, fundaciones, quienes están encargadas de generar planes y procesos enmarcados en el fomento y el uso del transportes alternativos para los habitantes de Quito.
Si así fuera, como lo plantean los expertos el sector del Carmen en el Sur de la ciudad seria el lugar donde se debería tener una ciclovía, semaforización pensada para los y las ciclistas, cruces, etc.. En el mercado Mayorista confluyen 350 tricicleros diariamente, que entran y salen del mercado, para contrarrestar estos datos que son muy básico, si hacemos un ejercicio en la ciclovía de la AV. Amazonas al centro norte de la ciudad, podemos contar alrededor de 25 ciclistas en un promedio de 6 horas, es decir, pasan 4 ciclistas por hora, haciendo el mismo ejercicio, en el sector de El Carmen donde no hay ninguna condición, ni de seguridad, señalización o programas que fomenten el uso de la bicicleta, en 6 horas podemos ver cruzar mas de 50 ciclistas sin contar a los tricicleros.
Porque estas comparaciones?. Es claro que cuando se hicieron los estudios de campo, para la creación de políticas púbicas en el seno de la movilidad y el transporte alternativo en Quito, se dio prioridad a la nueva historia de la bicicleta, la historia contada desde, si se quiere la oficialidad, la pequeña burguesía, existe un desprecio y una criminalización a la pobreza. Coincidencialmente el 40% de la población de El Carmen es migrante del campo, un sector indígena que asienta su fuerza laboral en el Mercado Mayorista, como única opción de vida y de supervivencia, este es el colonialismo histórico que afectado todas las relaciones sociales, culturales, y economías de los pueblos campesinos e indígenas del país, quien cuenta la historia de la bicicleta en quito, la historia de nuestrso pubelos?. Porque, no reconocemos que la historia de la bicicleta se da desde la clase media (en este caso el poder) quien tiene los medios para visibilizar y generar necesidades en a gente, hacer de la bicicleta una moda, un objeto de uso masivo, que no esta mal, el problema es que desconocemos una historia, que ya existió desde antes.
En nuestro recorrido por la bicicleta en la ciudad, hemos encontrado algunos actores que nos permiten ver la posibilidad de ir generando posiciones mas criticas sobre esta historia que se esta contando sobre la historia que nosotros estamos construyendo, la lucha ya no es entre la bicicleta y el carro, la lucha no se da por pensar en el uso apropiado del espacio publico, nuestra lucha es por descolonizar el sentido con el cual estamos construyendo las ciudades deshumanizadas. En las instituciones del estado, gobierno local, existen ya algunos proyectos para el uso y el fomento de la bicicleta, transportes alternativo y todo el discurso que va de la mano, mas ciclovías, bicicleta pública, reordenamientos territorial, espacio público, tren rápido, pico y placa, mas espacios para el peatón, no son estos los capitales simbólicos pensados hacia la construcción de ciudades estériles, sin historia, sin organización, ni procesos colectivos…
Desconocen a la Bicicleta, al runa, al trabajador, que van de la mano por su poder liberador, descolonizador. Nuestra historia la contamos nosotros mismos.
fotografías: Micro Empresa Asociativa de Estibadores, Tricicleros y Cuidadores Atahualpa (MAETCA), gracias al Jaime, Raúl, Suco, Francisco Chucchilan, mashis de esta lucha, les agradezco por permitirme compartir algunas ideas y reflexiones a través de las charlas, momentos y procesos compartidos.
Me reconozco dentro del grupo de gente que va en bici al trabajo (norte de la ciudad).
Que bien poder empezar a mirar a la gente que trabaja en bici, que hace del vehículo de tracción humana su herramienta de trabajo con otros ojos. De alguna manera siento cierta vergüenza por no haber podido darme cuenta de esto. A veces uno no puede ver más allá de su minúscula realidad. Gracias por el artículo.
Gracia compañero, en razón del articulo y el vinculo con la bicicleta es que reconocemos a la gente que trabaja en bici y que sostiene una economía familiar……
Saludos
excelente artículo
racias Raulito..
Qué importante y bueno es dar crédito donde se debe, ¿no? ¡Buen artículo Luis!
si es importante escribir nuestra propia historia…
INteresante perspectiva luis sobre la bici y la clase obrera…me gustaria reproducirlo en este proyecto de revista que estoy trabajando y a ver si me colaboras con algun diseño de portada…hablaremos
Muy bien por los tricicleros esos manes sí q son una màquina mil respetos….
Felicitaciones por ese artículo yo q soy del sur de la ciudad (La Ecuatoriana) y tengo q movilizarme todos los días a la Escuela Politécnica Nacional, reconozco q lo q dices es cierto…
El árticulo es contundente y sin duda aborda un tema que va más allá del simple deseo de cambio y de la busqueda de nuevas alternativas de movilidad urbana ciertamente impresindibles ahora. Es necesario mirar atrás y recordar el Quito de hace 40 años, fue el Quito de la ciudad tranquila, apacible, franciscana como diríamos, pero sobre todo más solidaria y mäs humana . la bicicleta entonces ahora, no solo se constituiría en un aporte importante a la movilidad y al mejoramiento de la salud de las masas urbanas, sino que además reconocería a un grupo importante de personas que fueron y son parte de la ciudad como es el caso de los tricicleros y, entender que la ciuda no nos petenece solo a unos u otros sino que es de todos y por ello es nuestro deber moral hacer algo por ella, como por ejemplo el empezar a cambiar como ustedes lo hacen, el pensamiento de los citadinos para y por vivir en una ciudad más limpia descomplicada y solidaria y entregar a las generaciones que vienen una ciuda en la que ellos puedan habitarla.