La piramide a la inversa del trafico..


Este es un ejemplo grafico de como se debería pensar el uso de lo publico, donde se encuentra la administración de los espacios, sistemas de transporte, veredas, parques, plazas, y lo mas importante de cómo se deberían administrar las ciudades en relación de los usuarios y el beneficio de las ciudades.

Como todos sabemos las ciudades en Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, África, Asia, y demás continentes, “con algunas ciudades que marcan las excepciones”, se crean en relación a la automóvil, es decir al progreso o a la idea de este imaginario mundial.

Este grafico es una apuesta política de cualquier gobierno local, que le apueste a la movilidad y ha una buena administración de las ciudades, como punto de partida pensar en los peatones, bicicletas, bicimaquinas para el trabajo cotidiano, transporte público, transporte privado que presta un servicio publico, carros particulares compartidos entre algunas personas, carros individuales al servicio de una sola persona y por ultimo los aviones. Al encontrar la contradicción en esta pirámide, nos vamos a dar cuenta que en la vida cotidiana de los ciudadanos del mundo, con sus ciudades insignia del desarrollo(Copenhague, Sevilla etc.) la pirámide esta a la inversa, dando privilegio a los transportes que mas combustible consumen en la entrega de sus servicios, y a los que no consumen nada, desplazarlos al final de la pirámide.

Ahora para mostrar las contradicciones de una forma mas clara, La revista América Economía, en su edición de mayo, publica el listado de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Quito está en el puesto 26 de las 37 que fueron tomadas en cuenta para la medición, medición que se hace sobre el tema de la inversión publica, donde el tema de la movilidad, es uno de los puntales, si no es el mas importante dentro de lo ambiental, para esto el proyecto insignia del municipio de quito es el METRO, que si bien se presenta como la revolución de la movilidad en la ciudad, no se a consultado a la ciudadanía que es lo que la ciudad podría hacer con 2.000,000, millones de dólares en el cambio estructural de la movilidad y la gestión de lo publica, esta es la gran pregunta que nos deberíamos hacer todos/as, que haríamos en términos de movilidad en esta ciudad con ese dinero?, claro sin nos preguntaran, cuales son sus necesidades?…

Les dejo esto para pensar, para seguir dialogando…

por: luis herrera

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: