Viva los ciclistas cotian@s, trabajadores del campo y la ciudad ¡!!
Tu y yo estamos metidos en esto. Somos unos amantes totales de la bicicleta y lo que ella es capaz de recrear en los diferentes espacios como el deporte, el riesgo , ruta, el turismo, etc. Pero aquí estamos todos por que de algún modo u otro nuestra bicicleta esta en nuestra cotidianidad. Por eso mas allá de hablar del imaginario del ciclista urbano queremos hablar de este ciclista cotidiano que somos todos y todas.
Creemos en la organización o mas allá de eso en la comunidad cicletera por eso nos parece legitimo como cada organización a optado por elegir a sus representantes, construye acuerdos o encuentra puntos en común. Obviamente somos críticos sobre el estado de las organizaciones cicleteras cuando muchos de estos espacios han sido usados por “representantes” como tarima, trampolín político, bolsa de réditos personales, etc. Obviamente estamos en contra de esos “representantes” que han perdido el equilibrio y lo hemos planteado una y mil veces de la misma forma que brindamos nuestro apoyo total a la comunidad cicletera en lucha por sus derechos.
Caso muy aparte es el de nosotros donde somos un colectivo con trabajo horizontal donde cada uno se representa así mismo pariendo ABC como colectivo de individualidades. Que en el hablar de la organización también cometimos los mismos errores cuando después de la muerte de Pablo Lazzarini y Hugo Vinicio Ortiz optamos por apoyar en la construcción de la Coalición de Ciclistas de Quito para agrupar las demandas y pelear por los derechos que tenemos como ciclistas. Echo que sirvió para juntarnos pero se diluyo y no llego a capitalizar las propuestas planteadas como la línea segura o el observatorio de la bicicleta.
Pero en la reunión auto convocada por un grupo de ciclistas por los últimos acontecimientos en el mundo del pedal, realizada el 3 de Mayo del 2012 en la FLACSO. La misma que por una casualidad importante se daba en el aula continua a donde se lanzaba un libro importantísimo para el análisis de la movilidad (“La movilidad sustentable en Quito: una visión de los mas vulnerables” Sofía Gordon) se perdió el equilibrio de los actores presentes al legitimar un comisión encargada de trabajar en condición tripartita con el Alcalde y los concejales de esta ciudad. En la misma están presentes personalidades que ya han estado en puestos del gobierno y que han dirigido el trabajo de las ONGs mas importantes de la bicicleta, están “representados todos”, menos el ciclista cotidiano activo y trabajador, menos aun el ciclista que plantea QUE LA BICICLETA MAS QUE UN EJERCICIO FISICO ES UN EJERCICIO POLITICO.
La comisión organizada en base a 7 puntos propuestos en sus mayoría por Agusto Barrera pliega a un agenda propuesta por el gobierno local. No se propone la construcción de una agenda desde los actores y las organizaciones de la bicicleta , cediendo completamente ante un modelo de ciudad pensada por el alcalde de turno para y por el auto. Dejando poco o nulo espacio para la mirada distinta de ciudad que tenemos peatones y ciclistas desde nuestras propias experiencias.
La institucionalidad, el gobierno y estos actores amenazan el proceso de la bicicleta en la ciudad con su falta de visión al no exigir un cambio estructural de la forma en que se construye esta ciudad echa para el auto.
-
Por eso seguiremos en las calles sin perder el equilibrio. Nuestros ideales y nuestras herramienta de movilidad no nos lo permiten.
Estamos en la línea correcta, abre tus ojos, abre tu mente, estamos en las calles.
Viva los ciclistas cotian@s, trabajadores del campo y la ciudad ¡
LA BICICLETA MAS QUE UN EJERCICIO FISICO ES UN EJERCICIO POLITICO.
Pablo
Osita
qué tal está el libro?