Manifiesto: Por una ciudad en la que realmente las y los peatones y ciclistas seamos la prioridad.

Quito 19 de abril de 2013
Manifiesto: Por una ciudad en la que realmente las y los peatones y ciclistas seamos la prioridad.
¿Cuál es el Quito que quiero? En lo que a nosotros compete y sin dudas o cálculos extensos, creo que el Quito que queremos, es el Quito en donde los peatones y ciclistas seamos la prioridad. Entender esta prioridad bajo ningún motivo quiere decir ponernos por encima del resto de la sociedad, aunque cuando hablamos de peatones, hay que recordar que todos y todas somos caminantes en algún momento del día. Razón por la cual, cuando hablamos de los seres de a pie, se habla indirectamente del conjunto de la sociedad en general. Esta prioridad busca igualdad de condiciones, reconocimiento prioritario en la ley, protección, reducción de accidentes y por sobre todo CONVIVENCIA.
Este manifiesto nace ante la creciente ola de atropellos y hechos violentos que se han generado históricamente y ahora con una mayor acentuación en los últimos años. Buscando una adición sincera y un planteamiento coherente de algunos puntos que creemos deben ser tomados en cuenta en la planificación de la urbe y relación directa a la bici y peatón, que dicho sea de paso, ha sido escueta en anteriores y actual administración de la ciudad. El accidente de tránsito ocurrido el pasado día viernes 22 de marzo de 2013, donde perdió la vida el ciclista, compañero, hermano, hijo y amigo Sebastián Muñoz, fue un hecho público que ha puesto en debate el accionar del gobierno local no solo ante esta muerte, sino ante la de otros/as que han sido atropellados, muertos o heridos en la vías de Quito, siendo estos conocidos y públicos, o desconocidos y anónimos. Es que esto definitivamente nos debe meter en un debate real, solidario y consiente del tipo de ciudad que se piensa en discurso y planificación, versus la cuidad que estamos efectivamente construyendo, no solamente en lo técnico y físico, sino en lo solidario, humano y social. Pues lo real es que esta es una ciudad planificada desde la mirada del automóvil y no desde la convivencia vial entre los diferentes actores de las vías.
Bajo un proceso de aproximadamente 15 años, creemos que el ciclista ha intentado posicionarse como un actor relevante, importante y ejemplar de la movilidad en Quito, aportando a la transformación de las ciudades violento-motorizadas, mismas que han sido avivadas por décadas de incorporación del automóvil como eje fundamental de la movilidad, proceso que ha llevado a una individualización de la sociedad y posterior pérdida del respeto sobre los demás. Acentuando desigualdades de clase, etnia, género, económica, que distan lastimosamente de un urbanismo social, que plantea como eje central, incidir de manera directa en la creación de alternativas para los peatones, ciclistas, transporte público y espacios dignos para la ciudadanía.
En tal razón demandamos a las autoridades competentes, como también al resto de la sociedad, lo siguiente:
- Se abra un espacio para la construcción y debate de una ley u ordenanza que ampare a la bicicleta como un vehículo de categoría especial. Creemos que el peso político del Municipio puede accionar un debate incluyente en la Asamblea Nacional, que permita la construcción de una normativa especial para bicicletas en Ecuador.
- Pedimos la urgente evaluación y restructuración de ser necesaria, de las secretarias, departamentos y comisiones, que tengan bajo su responsabilidad la ejecución, legislación y planificación sobre el tema de movilidad sostenible o bicicletas.
- Demandamos la intervención del Municipio y su departamento jurídico, en los casos de los ciclistas que han sido atropellados muertos y/o heridos en las vías del DMQ, de cuyos casos no hay responsables, menos aún sanciones y peor una indagación o denuncia pública que visibilice la impunidad de estos sucesos.
- Exigimos se promueva y consolide una veeduría ciudadana, que pueda dar seguimiento a los casos antes mencionados y que pueda presionar para que el caso de Sebastián Muñoz, no entre en procesos de inacción y posterior olvido, sumándose a la lista de impunidades de estos casos. Esta veeduría deberá estar conformada por el Sr. Alcalde, un representante de la secretaria de movilidad del Municipio, tres representantes de la sociedad civil ciclista, defensoría del pueblo y un representante de las organizaciones de derechos humanos.
- Planteamos el desarrollo de una campaña de educación y concienciación conjunta, en la que participen la mayoría de ciclistas organizados y el Municipio de Quito, la misma que se desarrollará en varios niveles de acción, en función de las capacidades de cada actor y en la que pedimos se nos considere como iguales. Sin figuraciones, ni posicionamientos electoralistas, sin imposiciones de agendas, reconociendo y aceptando responsabilidades posteriores, sin condicionamientos por parte del Municipio que puedan significar la cooptación de ideas y capacidad crítica posterior a esta agenda de trabajo.
- Pedimos se organice un foro regional local para tratar temas de legislación e infraestructura de bicicletas. Así como también la socialización de todos los proyectos que involucren bicicletas, una socialización que construya en conjunto y considere las opiniones, no socializaciones que tengan de por medio la realización de obras con acuerdos o desacuerdos de la sociedad civil. Este conjunto de encuentros serán fuente de insumos en la construcción de una ciudad propia, que desarrolle sus sistemas de promoción de la bicicleta, evitando errores históricos, que otros países (Colombia, Chile, España, Dinamarca) ya los han superado, permitiendo ver a la bicicleta en nuestro propio contexto cultural.
- Fondo PRO-BICI. La creación de un fondo económico que pueda dar impulso a proyectos de la bicicleta es fundamental y ético, pues se propone crear un fondo compartido y acumulativo de las multas y sanciones a los automotores que circulan en el DMQ. Deberá existir un co-manejo de estos fondos, creando una figura mixta entre Sociedad Civil y Estado para su manejo, promoción, ejecución y participación.
- Se analice el estado actual de la ley de tránsito, en la cual se considera a los accidentes de tránsito como delitos culposos. Abrir el debate de lo que representa un accidente de tránsito y un siniestro de tránsito, enlazado esto a la normativa jurídica de penas, que puede variar entre lo culposo y un hecho doloso. Con el fin de endurecer las penas a quienes cometen asesinatos de tránsito.
- Se revise y evalúe en conjunto los pactos, planes, instancias y comisiones de trabajo realizadas en torno a la movilidad en Quito. Con el fin de tener un informe general (diagnóstico) que nos diga el estado actual en el cual nos encontramos con la sociedad y sus demandas, así como también verificar el trabajo en relación a estos acuerdos que se ha venido dando desde hace algunos años, entre éstos: Plan Maestro de Movilidad, Pacto por la Movilidad, Observatorio de la Movilidad, entre otros.
Estas son algunas de las propuestas y demandas, que ponemos a consideración y debate, puntos que nos permitan seguir construyendo una ciudad incluyente, queremos que se escuchen nuestras voces a través de canales claros y transparentes. Creemos en la necesidad de recuperar los espacios públicos, veredas, calles, parques, estamos convencidos de que la bicicleta es uno de los pilares fundamentales en la construcción de las nuevas ciudades, sobre la base del respeto, la tolerancia y no sobre el desarrollismo estructural auto–céntrico.
Entregamos este manifiesto con el respaldo que nos ampara, de quienes se han sumado y se seguirán sumando, desde las individualidades y organizaciones. Los abajo firmantes mostramos nuestra indignación ante la apatía y deterioro de un sistema desarrollista que puede ser corregido, mediante el ejercicio democrático de creación de políticas públicas conjuntas, inclusión y debate, que beneficie a la ciudadanía en general y no solo a algunos sectores sociales privilegiados.
NOTA: Si quieres firmar el manifiesto por favor envía un correo electrónico al mail: andando.en.bic.caraj@gmail.com
Ana Gabriela Salguero Santamaría 1714265715
NOTA:
Si quieres firmar el manifiesto por favor envía un correo electrónico al mail: andando.en.bic.caraj@gmail.com
Chic@s, chevere su manifiesto y estoy de acuerdo en la mayoría de lo que se establece… solo una crítica en la práctica: el día del plantón, cuando ya salían del centro, varios de sus compañer@s salieron cruzándose de lado a lado de la calzada sin ninguna precaución, subiéndose a veredas varias veces y durante tramos largos, a pesar de que la vía del trole es también vía para ciclistas (y ya está señalizada y los troles tienen límite de velocidad de 20km/h) precisamente para permitir a los ciclistas circular con tranquilidad en el Centro Histórico. Me parece que los ciclistas debemos ser los primeros en poner el ejemplo, más aún cuando estamos pidiendo respeto. Las aceras del centro son de por si angostas para los peatones, como para que los ciclistas las usen también.
Paola Robles Yépez 0401380308
Pablo Palacios 1707255426.
Aun les falto el mio.